header-logo.png

Jornada de Concienciación sobre el Trastorno de Espectro Autista en Ciencias de la Salud



Jornada de Concienciación sobre el Trastorno de Espectro Autista en Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud        08/04/2025

En conmemoración del Día Mundial de la Salud, se llevó a cabo en la Universidad Privada del Este, sede Presidente Franco, una significativa jornada de concientización sobre el autismo, dirigida a estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud; Enfermería, Nutrición y Kinesiología y Fisioterapia. La actividad fue organizada por alumnos del 4.º año de Enfermería, con el apoyo del 2.º año de la cátedra Práctica Profesional Supervisada, bajo la coordinación de la Mag. Sandra A. Caballero S.

La jornada tuvo como eje central el análisis del manejo y la comprensión del espectro autista desde el rol de los profesionales de la salud, con una mirada humanista e interdisciplinaria. El evento se desarrolló en el Salón de Convenciones de la UPE, y estuvo dirigido a estudiantes, docentes y directivos de las carreras de salud.

El primer tema abordado fue “Manejo y concientización de pacientes con autismo por estudiantes de carreras de salud”, a cargo de la Lic. Patricia Ojeda, psicóloga clínica, miembro de la organización ASO TEA PY, especialista en educación inclusiva y maestranda en dificultades de aprendizaje. Su ponencia puso énfasis en la importancia de la empatía, la preparación profesional y la contención emocional en la atención a personas con TEA.

El segundo tema, “Selectividad alimentaria en niños y adolescentes con autismo”, fue presentado por la Lic. Adriana Paiva, nutricionista egresada de la UPE, especialista en nutrición materno-infantil, con formación en terapia alimentar y nutrición infantil en contextos especiales. La profesional ofreció herramientas prácticas para la intervención alimentaria adaptada a las necesidades del espectro.

Esta jornada se destaca por su aporte académico y su contribución al desarrollo de profesionales comprometidos con la inclusión y el respeto por la diversidad. Abordar estos temas en espacios de formación fortalece la sensibilidad y empatía, la preparación técnica y el rol activo de los futuros profesionales en contextos clínicos y comunitarios.

 

 

Imagenes