header-logo.png

¡Bienvenidos a la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia! Este documento presenta el proyecto curricular de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada del Este.


El mismo responde a necesidades concretas de la zona de influencia de la unidad académica y parte del perfil del profesional que se pretende formar, elaborado en términos de competencias profesionales y personales. A partir del mismo, se derivan los conocimientos, las habilidades y las actitudes que promoverá la carrera, a través de las diferentes disciplinas y los métodos y técnicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, este último organizado en clases teóricas y prácticas, según la naturaleza de cada una de las asignaturas del programa, cuyos contenidos sugeridos se expresan en cada caso.

La malla curricular está organizada por áreas de conocimiento: ciencias básicas, asignaturas profesionales y asignaturas complementarias, e incorpora un sistema de requisitos o correlatividades con el fin de garantizar una progresión coherente con las competencias implicadas en el desarrollo de la carrera. La carga horaria está determinada por asignatura. Cursos. Este programa académico se ajusta, desde su diseño, a parámetros de calidad que responden a las exigencias de los procesos de evaluación y acreditación que vienen ganando espacio en los países del MERCOSUR.

Los programas académicos se ajustan, desde el diseño, a parámetros de calidad que responden a las exigencias de los procesos de evaluación y acreditación.

Carrera Acreditada por la ANEAES

Resolución N° 517/2018
Vigencia: desde 19/12/2018 hasta 19/12/2023

Formar profesionales Kinesiólogos-Fisioterapeutas de alta calidad, con capacidad resolutiva, íntegros, solidarios, con pensamiento crítico y gran sensibilidad humana para el desarrollo de sus competencias profesionales con profunda vocación de servicio dentro del área de la prevención, recuperación, reeducación y rehabilitación física de las personas, contribuyendo con ello al bienestar social y el desarrollo del país.

Ser una carrera formadora de Kinesiólogos Fisioterapeutas, con altas competencias profesionales, y una formación integral de excelencia, gracias a los conocimientos, técnicas y prácticas de primer nivel adquiridos, acorde a los avances tecnológicos dentro del área de la rehabilitación física y coherente con su misión social.

  • Principio de no maleficencia: Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática.
  • Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente: Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
  • Principio de beneficencia: Se trata de la obligación de hacer el bien.
  • Principio de autonomía o de libertad de decisión: Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente
  • Principio de justicia: entendido como imparcialidad hacia todo el mundo o indiscriminación.
  • Respeto por la Persona: en la ética del cuidado de la salud; es decir, respeto a la vida y a la dignidad del paciente.
  • Prudencia: Entendida como manejo del secreto profesional.

Formar Kinesiólogos-Fisioterapeutas capaces de ejercer la práctica de la Kinesiología y Fisioterapia general, con los conocimientos, la calidad técnica, la ética profesional, el humanismo que requiere: el cuidado, la promoción y prevención de la salud y sólida base científica que le permita afrontar nuevos problemas y continuar con su formación continua.

La carrera de Nutrición se propone formar profesionales:

  • Formar profesionales capaces de aplicar sus conocimientos científicos kinesiológicos y fisioterapéuticos en la prevención y rehabilitación de las diversas patologías que se presentan.
  • Aplicar el tratamiento específico de fisioterapia contribuyendo al tratamiento médico del especialista.
  • Valorar el tratamiento fisioterapéutico empleado de acuerdo a los resultados obtenidos.
  • Desarrollar prácticas empleando conocimientos, técnicas y procedimientos actualizados que exige la especialidad para prevenir y rehabilitar.
  • Formar profesionales líderes con alta sensibilidad social humanística y ética.
  • Planificar y coordinar actividades académicas de investigación científica y extensión cultural.
  • Hacer que el profesional sea capaz de actualizarse e incrementar su conocimiento continuamente.
  • Tener capacidad de solucionar problemas a través de la eficaz toma de decisiones.

El/la egresado/a de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia posee una sólida estructura disciplinaria que le permite conocer, comprender, construir, comunicar y aplicar los conocimientos inherentes al movimiento humano y sus alteraciones, dentro de un contexto bio-psicosocial y como elemento fundamental del desarrollo humano. Realiza sus acciones profesionales en todos los ámbitos planteados a nivel nacional, aportando diariamente al engrandecimiento de la profesión. Diseña, ejecuta y dirige programas de intervención profesional, para la promoción de la salud y el bienestar del individuo, la prevención y recuperación de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la condición física de individuos y comunidades y la participación en los procesos de habilitación y rehabilitación integral de los individuos con posibilidades cinéticas diferentes. Es capaz de administrar servicios kinésicos, fisioterapéuticos y de salud, de sectores de la seguridad social, salud, trabajo, educación y deportes. Participa en el diseño y formulación de políticas sanitarias y educativas con miras a mejorar la calidad de vida de la comunidad en la que está inserta.

El Kinesiólogo y Fisioterapeuta egresado de UPE, es un universitario, centrado en el estudio del movimiento humano en todas sus formas de expresión y potencialidades; posee conocimiento general, es autónomo, humanista, crítico y reflexivo, capaz de trabajar en todos los niveles de gestión, administración y atención de la salud, basado en el rigor científico e intelectual; que respeta los principios éticos, bioéticos y culturales del individuo y de la colectividad, es competente para preservar, desarrollar y restaurar la integridad de sistemas y funciones elaborando para ello el diagnóstico físico y funcional, así como la elección, planificación y aplicación de los procedimientos inherentes a la profesión y adecuados a cada situación.

Podrá ejercer la profesión en:

  • En las salas de consultorios externos de las distintas unidades asistenciales públicas o privada.
  • En los centros de salud de atención primaria, hospitales generales y especializados, instituciones educativas, consultas privadas, servicios médicos de empresas, gimnasios, centros y clubes deportivos, spa, residencias de tercera edad.
  • En la gerencia de servicios fisioterapéuticos en los sectores de Seguridad Social, Salud, Trabajo, Educación y otros sectores del desarrollo nacional.
  • Como formador de sus futuros colegas, en la dirección de los Programas académicos y la enseñanza de la profesión, mediante un proceso de formación docente que lo complemente, siendo modelo de identidad para sus estudiantes.
  • Haciendo parte de proyectos de investigación destinados a la renovación o construcción del conocimiento en torno a su campo disciplinar o profesional o en campos afines
  • Participando en el diseño y formulación de políticas en salud, educación y Fisioterapia, en la definición de estándares de calidad de la educación y atención en Fisioterapia y definición de mecanismos para velar por su cumplimiento.

  • (2) Fotocopia de Cedula de Identidad
  • (1) Fotocopia de Título de Bachiller
  • (1) Foto Tipo Carnet
  • Certificado de Estudio Original Visado por el MEC o supervisión de la zona

Inscripción: 1ra Cuota del mes + arancel 100.000Gs.
En el arancel Incluye: Reglamento Interno de la Facultad Acceso a la Biblioteca y otros Beneficios + carnet estudiantil

  Cuota
Matricula Turno Noche
Gs. 490.000 Gs. 645.000
  • 1° Oportunidad Gs. 130.000
  • 2° Oportunidad Gs. 180.000
  • 3° Oportunidad Gs. 200.000

Horario de Examen

Calendario Académico

Calendario Académico 2025
Card image cap

Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo

Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo

Decana

Psicóloga Educacional.
Magíster en Investigación Científica.
Máster en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria.
Especialista en Evaluación Educativa.
Experta en Psicogeriatría.
Didáctica Universitaria y Evaluación Superior.

Card image cap

Dr. Luis Alberto Escobar

Dr. Luis Alberto Escobar

Director de Carrera

Fisioterapeuta.
Especialista en Fisioterapia Intensiva.
Maestría en Terapia Intensiva.
Maestría en Administración y Gestión de Instituciones de Salud.
Doctor en Ciencias de la Salud con especialidad en Fisioterapia.
Doctor en Ciencias de la Educación.

Card image cap

Ms. Carmen Liuzzi de Quiñonez

Ms. Carmen Liuzzi de Quiñonez

Coordinadora de Calidad

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Docencia y Evaluación Universitaria, Especialista en Evaluación Institucional, Master en Educación

Card image cap

Mg. Zulma Ortellado González

Mg. Zulma Ortellado González

Asesoría Pedagógica

Licenciada en Administración.
Licenciada en Ciencias de la Educación.
Abogado.
Especialización en Gestión y Administración Educacional.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Ing. Ovidio Javier Avalos Tillería

Ing. Ovidio Javier Avalos Tillería

Analista Informático - Coordinación de Calidad
Materia a su cargo: Informática

Ingeniero en Informática.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Especialista en Evaluación Educativa.

Card image cap

Mg. Liza Britez Lezcano

Mg. Liza Britez Lezcano

Coordinación de Investigación – Kinesiología y Fisioterapia

Odontóloga.
Magíster en Investigación y Educación.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Especialista en Evaluación Educativa.

Card image cap

Lic. Sara Duarte De González

Lic. Sara Duarte De González

Coordinadora de Prácticas y Pasantías – Kinesiología y Fisioterapia

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Rehabilitación Física Kinésica.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Mariana González González

Lic. Mariana González González

Coordinadora de Bienestar Estudiantil

Licenciada en Psicología Clínica.
Especialista en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación.
Especialista en Didáctica Universitaria y Evaluación Superior.

Card image cap

Ing. Pedro Ariel Martínez Ricardi

Ing. Pedro Ariel Martínez Ricardi

Secretario de Facultad

Ingeniero Ambiental.

Card image cap

Marta Luisa Cristina Rodríguez Martínez

Marta Luisa Cristina Rodríguez Martínez

Recepción

Odontóloga.

Card image cap

Lic. Claudia Soledad Montiel

Lic. Claudia Soledad Montiel

Secretaria Académica

Licenciada en Obstetricia.

Card image cap

Lic. Erika Sofía Franco Escobar

Lic. Erika Sofía Franco Escobar

Coordinadora de Extensión
Miembro del Comité de Autoevaluación

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Evaluación Educativa.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Hugo Enrique Mendoza

Lic. Hugo Enrique Mendoza

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Kinesioterapia Específica y Clínica Médica Kinésica

Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Gabriela Agüero Espínola

Lic. Gabriela Agüero Espínola

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Kinefilaxia y Técnicas de Evaluación Kinésica

Licenciada en Fisioterapia.
Magíster en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Fisioterapia Dermatofuncional.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Bency Lorena Morel Valdez

Lic. Bency Lorena Morel Valdez

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Biomecánica I y Fisiología del Ejercicio

Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Gloria Beatriz Ruiz Diaz Arguello

Lic. Gloria Beatriz Ruiz Diaz Arguello

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materia: Atención Primaria a la Salud

Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Ing. Willian Emmanuel Garcete López

Ing. Willian Emmanuel Garcete López

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materia: Bioestadística

Ingeniero en Informática.
Contador Público.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Masterando en Investigación.

Card image cap

Lic. Mg. Mirian Isabel Gaona Alvarenga

Lic. Mg. Mirian Isabel Gaona Alvarenga

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Neuroanatomía, Psicomotricidad y Neurodesarrollo

Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Carlos Miguel Chávez Vázquez

Lic. Carlos Miguel Chávez Vázquez

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Fisioterapia Oncológica, Rehabilitación Cardiorrespiratoria Pediátrica

Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Especialista en Fisioterapia Intensiva.

Card image cap

Lic. Beatriz González De Larramendia

Lic. Beatriz González De Larramendia

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materia: Técnicas de Estudio y Orientación Profesional

Licenciada en Ciencias de la Educación.
Especialista en Didáctica Universitaria.

Card image cap

Lic. Mg. Miguelina Leonardi Irala

Lic. Mg. Miguelina Leonardi Irala

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materias: Lengua Castellana, Expresión Oral y Escrita

Licenciada en Letras.
Especialista en Gestión Educativa.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Especialista en Evaluación Educacional.
Magíster en Educación con Énfasis en Investigación Educacional.

Card image cap

Mag. Ada Liliana Garayo De Fernandez

Mag. Ada Liliana Garayo De Fernandez

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materia: Ética Profesional

Abogada.
Licenciada en Ciencias de la Educación.
Maestría en Ciencias de la Educación.
Especialista en Gestión Pedagógica Curricular.
Especialista en Didáctica Universitaria.
Evaluadora Educacional.

Card image cap

Lic. Mg. Maria Elizabeth Alderete de Ramirez

Lic. Mg. Maria Elizabeth Alderete de Ramirez

Miembro del Comité de Autoevaluación
Materia: Gestión Hospitalaria

Licenciada en Enfermería.
Magíster en Materno Infantil y Obstetricia.
Didáctica Superior Universitaria.
Gestión de Servicios en Salud.
Metodología de la Investigación.

  • Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Comunicarse con suficiencia en las lenguas oficiales del país y otra lengua extranjera.
  • Trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.
  • Asumir el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
  • Promover la preservación del medio ambiente
  • Manifestar actitud emprendedora, creativa e innovadora en las actividades inherentes a la profesión.
  • Poseer capacidad de auto aprendizaje y actualización permanente en la formación profesional.
  • Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el trabajo.
  • Actuar con autonomía
  • Demostrar razonamiento crítico y objetivo
  • Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Identificar, plantear y resolver problemas.
  • Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

  • Prevenir, evaluar, tratar y/o recuperar la capacidad física de las personas.
  • Elaborar un diagnóstico kinésico y fisioterapéutico, basado en el razonamiento clínico, realizando e interpretando pruebas, test y otros procedimientos diagnósticos kinésicos que permitan efectuar un diagnóstico cinético-funcional, siendo esta una propia e inherente al profesional, eligiendo y cuantificando las intervenciones pertinentes.
  • Aplicar eficientemente y eficazmente los agentes de kinesiterapia, fisioterapia y kinefilaxia.
  • Tomar decisiones en relación con las opciones alternativas de tratamiento kinésico.
  • Utilizar e integrar las herramientas terapéuticas ofrecidas por las ciencias básicas y disciplinares en la práctica kinésica.
  • Elaborar programas de salud en el campo de su saber y quehacer, en forma individual, en relación de dependencia o integrando equipos disciplinares o multidisciplinares de salud.
  • Gestionar, organizar y administrar centros de Salud o Centros Asistenciales cuyo objetivo sea brindar servicio de salud, eficacia, eficiencia, calidad de innovación en el manejo de los talentos humanos y recursos materiales.
  • Evaluar, investigar, asesorar y peritar en materia de competencia kinésica.
  • Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos de carácter comunitario, social y de investigación.
  • Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad y el consentimiento informado.
  • Poseer la capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares de salud.
  • Prestar la debida atención a su propio cuidado personal y hábitos de vida con énfasis en su salud, manifestando alto grado de auto concepto.
  • Actuar en conformidad con principios de prevención, higiene y seguridad en el ejercicio de su profesión y en ambientes laborales.