
Facultad de Ciencias de la Salud 09/09/2025
La Universidad Privada del Este (UPE), sede Presidente Franco, vivió una jornada académica de gran trascendencia con la Defensa de Trabajos Finales de Grado (TFG) de las carreras de Enfermería y Nutrición, el sábado 6 de septiembre de 2025. La actividad reunió a estudiantes, docentes y miembros de las mesas interventoras, quienes evaluaron investigaciones de alto impacto en el área de la salud y la nutrición.
El Grupo I, conformado por Isilda Noemí Ayala Gómez y Carolina Nilsa Mabel Martínez Roas, presentó el trabajo titulado “Caracterización clínica – epidemiológica de pacientes con riesgos coronarios del Hospital Distrital de Ciudad Presidente Franco - 2025”. La mesa estuvo integrada por la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Lic. Carmen Noelia Espínola y el Prof. Mg. Gustavo Ramón Aquino Martínez.
El Grupo II, compuesto por Heydy Edith Marilda Figueredo Ayala, María Antonia García Velastiqui y Liz Lorena González Fariña, abordó el tema “Impacto de las estrategias de prevención y control de la epidemia de chikungunya implementadas por el personal de salud en Presidente Franco, 2023 - 2025”. Evaluaron el trabajo la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Lic. Ana Carolina Saavedra Romero y el Prof. Mg. Gustavo Ramón Aquino Martínez.
El Grupo III, integrado por Tania Beatriz Benítez Barreto, Pamela Jazmín Machado Caballero y Gilda Antonella Martínez Zavala, expuso la investigación “Perfil epidemiológico de meningitis en menores de 5 años. Alcances y desafíos en la prevención y manejo de casos sospechosos, según referentes del Hospital Regional de Ciudad del Este, 2025”. La mesa estuvo compuesta por la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Lic. Carmen Muzzachi López y el Prof. Mg. Gustavo Ramón Aquino Martínez.
Finalmente, el Grupo IV, conformado por Vanessa Adriana Barrios Cantero, María Andrea Duarte Alvarenga y Mary Liz Segovia Aquino, defendió el trabajo “Factores asociados a la eficacia de las intervenciones del personal de salud en el manejo de emergencias obstétricas con activación del código rojo – Hospital Distrital Presidente Franco 2024 - 2025”.
La mesa interventora estuvo integrada por la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Mg. Nancy Catalina Santander Franco y el Prof. Mg. Gustavo Ramón Aquino Martínez.
Cada una de estas investigaciones vinculó la teoría con la práctica mediante la colaboración con hospitales distritales y regionales, aportando evidencia valiosa para el fortalecimiento del sistema de salud local.
En el área de Nutrición, el Grupo I, conformado por Liz Tamara Bernal Molinas, Dara Elizabeth Fariña Báez y María Belén Romero Maggi, defendió el proyecto “Impacto de las intervenciones educativas nutricionales dirigidas a madres de menores de 5 años del Programa Alimentario Nutricional PANI: Hospital Distrital de Presidente Franco, 2025”. Este trabajo destacó la importancia de la educación nutricional en la primera infancia, con efectos positivos en la salud materno-infantil. La mesa interventora estuvo integrada por la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Lic. Claudia Jacqueline Ayala y la Prof. Mg. Meydhi Stefi Wothrich Barreto.
El Grupo II, integrado por Emanuelly Barancelli Lazzarotto y Milena Ayelen Frutos Martínez, presentó la investigación “Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en determinadas carreras de la Universidad Privada del Este: Estudio de Prevalencia, Sede Central, 2025”. El trabajo puso en evidencia la necesidad de identificar factores de riesgo en la población universitaria y la urgencia de implementar medidas preventivas frente a enfermedades crónicas no transmisibles. La mesa estuvo conformada por la Prof. Mg. Margarita Ortigoza Melgarejo, la Prof. Lic. Claudia Jacqueline Ayala y la Prof. Mg. Meydhi Stefi Wothrich Barreto.
La Universidad Privada del Este felicita con orgullo a los nuevos profesionales por este logro académico y expresa su gratitud a los docentes que integraron las mesas interventoras, así como a los tutores que guiaron a los estudiantes durante el proceso de formación. La Facultad de Ciencias de la Salud se enorgullece de continuar formando profesionales altamente capacitados y comprometidos, capaces de generar cambios positivos en la comunidad y aportar al desarrollo social y científico del país.